Cargando...

Empresa

Somos una Empresa íntegramente comprometida con la satisfacción del viajero, brindándole soporte permanente antes y durante su viaje

Queremos ser reconocidos como una Empresa orientada hacia nuestros Clientes, que se esfuerza continuamente por conocer y satisfacer sus necesidades. Hoy los desafíos son mayores y requieren una renovación contínua del compromiso asumido, buscando acciones dinámicas y creativas que aporten soluciones concretas para aquellos sectores que más la necesitan.

La amplia nómina de Empresas que trabajan con PUNTO TURÍSTICO es el aval de la calidad del servicio prestado, sostenido a través del tiempo y signado por la constante innovación y mejora de los servicios.

 

Dirección
San Lorenzo 25 - 4to Piso
Edificio QM Office – Nueva Córdoba
Tel: + 54 351 / 5695800
X5000AZA – Córdoba, Argentina
Email: reservas@pturistico.com.ar

 

¿Necesita Asesoramiento?

Contáctenos

Novedades / Noticias

Delta y Latam oficializan su Joint Venture en la Argentina

Integración lanzada dos años medio atrás en otros mercados de la región como Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay, y que ahora suma a Argentina.

La presentación, tanto a los agentes de viajes como a los periodistas, estuvo a cargo de Federico Jäger, vicepresidente global de Ventas Indirectas y Estratégicas de Latam; Luciano Macagno, director general para Latinoamérica, el Caribe y sur de Florida de Delta y Florencia Scardaccione y Gabriela Cioccia, gerentes comerciales de Latam y Delta en Argentina, respectivamente.

¿Qué implica un joint venture?

Según Jäger hay distintos niveles de integración entre compañías aéreas que arrancan desde un acuerdo interlineal, que implica que dos compañías pueden vender un ticket de unos sobre el otro y despachar el equipaje al destino final, para pasar, en un escalón más arriba, a un código competidos, donde una empresa vende un ticket con su código, pero vuela en el avión de otra compañía. Es una forma de expandir la venta de ambas compañías. Luego vienen las alianzas globales, como son SkyTeam, Star Alliance y Oneword. Se trata, en esencia, de aglomerar distintas líneas aéreas que brindan servicios al pasajero entre ellas. Y, finalmente, se llega al joint venture, como es el caso entre Delta y Latam, lo que representa la máxima colaboración entre dos líneas aéreas que puede haber en el mercado.

“Este tipo de integración implica una práctica muy importante de experiencia y colaboración entre ambos equipos en todo el ámbito del negocio. Pero conceptualmente, un joint venture lo que nos permite es tener una interacción más allá de los acuerdos comerciales. En resumen – señalo Jäger – lo que nos posibilita es tener mucha más interacción con nuestros acuerdos comerciales y unificar nuestros procesos y estrategias”.

Entre las ventajas que ofrece este joint venture para los pasajeros argentinos sobresalen los beneficios del hub central de Delta en Atlanta con más de 850 vuelos diarios a unas 150 ciudades de Estados Unidos y Canadá y más de 300 destinos en el mundo. También que dicho hub está, a lo sumo, a dos horas de distancia del 80% de la población estadounidense.

Otra ventaja del joint venture – apuntó Macagno – es el beneficio recíproco para los miembros de los programas de lealtad Delta SkyMiles y Latam Pass, ya que los miembros de la primera podrán acumular millas de Latam y viceversa, además de canjear recíprocamente sus puntos, pero además que los miembros élite puedan disfrutar de beneficios mutuos, como acceso a las salas VIP de Delta SkyClub y Latam Louge, el reconocimiento de sus estatus en ambas aerolíneas, con sus respectivas opciones de equipaje gratuito, y la selección de asientos sin costo entre otros beneficios recíprocos.

También destacó el ejecutivo de Delta, la ventaja de compartir terminales en varios de los principales aeropuertos como Nueva York, San Pablo, Lima y Santiago de Chile, lo que implica una simplificación en el embarque y en la facturación del equipaje para conexiones.

Por último, destacó Macagno, el beneficio que representa para el equipo de ventas de empresas y agencias un modelo de contratos conjuntos con un soporte global.

El evento con los agentes de viajes y la reunión con los periodistas sirvió para recordar, también, dos buenas noticias que sin duda harán más atractivo para el mercado argentinos la extensión del joint venture concertado entre ambas empresas.

Con respecto a Latam, Scardaccione recordó el regreso de la empresa en la ruta Buenos Aires – Miami, con un vuelo diario que operará bajo la quinta libertad – el vuelo hará Santiago-Ezeiza-Miami) con Boeing 787 con capacidad para 271 y 300 pasajeros, según el modelo de avión, a partir del 1º de diciembre.

Cioccia, por su parte, recordó que, al vuelo diario de Delta entre Buenos Aires y Atlanta, se le sumará otro también diario durante la témpora de verano, además del servicio diario a Nueva York (JFK).

(Fuente)

El caso Argentina presente – y ausente – en Wings of Change Americas

Viene siendo destacado en cuanto foro aéreo se presenta como un ejemplo positivo de una política aérea que se moderniza y actualiza en busca de una liberalización de los cielos.

“Sin dudas el Gobierno argentino viene proporcionando un mejor entorno operativo para las aerolíneas, fomentando la competencia y trabajando en conjunto con el sector” expresó Peter Cerda, vicepresidente regional de IATA. Y agregó en su discurso de apertura: “Argentina ha priorizado la liberalización y la competencia. Los resultados son notables: un aumento del 26% en la demanda de pasajeros internacionales en marzo de 2025 con respecto al mismo mes de 2024”.

Ya durante el encuentro con la prensa, Cerda se refirió a la Argentina ante la consulta de Aviación News haciendo foco en el tema pendiente más importante hoy en la Argentina: el handling. “La política es buena, la normativa es muy importante, hay que abrir el mercado, hay que ser competitivo. Lo que estamos haciendo para las líneas aéreas hay que hacerlo para el handling. Es el tema número 1 pendiente en nuestra agenda y lo necesitamos con urgencia. Necesitamos más competencia en Argentina, sin que esto signifique que desaparezcan las compañías que existen hoy, pero sí tenemos que tener más competencia que va a crear mejores precios y un mejor servicio. Esa es mi solicitud más importante que tenemos como gremio representando a las líneas aéreas. La normativa existe, pero hay que ver de qué lado está la pelota. ¿Es el gobierno el que tiene que impulsar a las nuevas compañías o es el aeropuerto? Porque yo creo que hoy es una “papa caliente”. Cada uno se tira la pelota. Hay que implementarlo y es el momento de hacerlo. Es una oportunidad muy importante, porque hay mucho interés de las compañías de ground handling internacionales. Pero ese interés va air desapareciendo poco a poco si nos vemos acciones de parte del gobierno, porque la inversión es de 7 a 8 meses. No es algo que se haga de un momento a otro”.

El ejecutivo también se hizo un momento para hablar del reciente anuncio de China Eastern de volar a la Argentina vía Auckland. “Es otro ejemplo buenísimo sobre el interés de otras regiones hacia América. Muchos vuelos de China vienen por Madrid, pero este vendrá por el sur y el Pacífico. Es un ejemplo para Colombia, para Chile, para países de Centroamérica que sepan que el interés está ahí. Será el vuelo más largo para esta línea aérea y demuestra el interés y el potencial y el compromiso que hay de esta línea aérea para enlazar una Argentina y China. Creo que vamos a ver más noticias así en el futuro. Qatar anunció vuelos a Caracas y Bogotá, Turkish está interesa en nuevas rutas en la región, y va a seguir incrementado. Si bien los temas geopolíticos pueden limitar algunas regiones en cuanto a su agilidad, el interés está allí. El vuelo largo por Auckland, o el vuelo de TAP con A321 a Fortaleza, como puede ser vuelos de southwest en un futuro más hacia el sur de Centroamérica y eC caribe. El potencial está ahí y tenemos las condiciones”.

(Fuente)

ARAJET se expande en Argentina, con vuelos desde Córdoba y más frecuencias desde Buenos Aires

Con esta nueva ruta, Arajet se convierte en la primera aerolínea internacional en ofrecer vuelos directos entre el Aeropuerto Internacional Ingeniero Aeronáutico Ambrosio Taravella de la ciudad de Córdoba y el Aeropuerto Internacional de Punta Cana, “brindando a los viajeros argentinos una opción accesible y cómoda para disfrutar de las playas, cultura y hospitalidad dominicana”. Los vuelos, que comenzarán a venderse a partir del primero de julio, despegarán el 8 de noviembre de 2025, con una frecuencia inicial de 3 vuelos por semana, los días lunes, jueves y sábados.

Además, Arajet anunció que reanudará su ruta Buenos Aires–Santo Domingo, con dos vuelos semanales, los días lunes y viernes, a partir del 12 de diciembre de 2025; y también que aumentan los vuelos entre Buenos Aires y Punta Cana a 13 servicios semanales, ampliando así el abanico de opciones disponibles para el mercado argentino.

Argentina ya es el tercer país más importante en emisión de turistas para República Dominicana, sólo detrás de Estados Unidos y Canadá, con un crecimiento en 2025 de un 100%.

“El crecimiento sostenido de nuestras operaciones en Argentina responde a una estrategia conjunta con el Ministerio de Turismo, que ha apostado con firmeza por abrir nuevos mercados y fortalecer la presencia de República Dominicana como destino líder en la región”, afirmó Víctor Pacheco Méndez, CEO y fundador de Arajet. “Esta nueva ruta desde Córdoba permitirá a más argentinos descubrir la belleza de Punta Cana y, al mismo tiempo, facilitará que más dominicanos puedan explorar Argentina”.

Entre los objetivos de Arajet figuran también vuelos a Rosario y Mendoza, aunque aún sin fecha.

La República Dominicana continúa posicionándose como el hub aéreo del Caribe y Arajet como el puente natural entre el sur del continente y los destinos más deseados de Centro América y Norteamérica, gracias a su modelo de seguridad y eficiencia.

Arajet, que opera exclusivamente con Boeing MAX8, comenzó su operación a Ezeiza con tres vuelos semanal para pasar, desde octubre, a 13 servicios semanadas a Punta Cana y dos desde diciembre a Santo Domingo. Es decir, 18 frecuencias entre Argentina y Republica Dominicana.

Si bien el crecimiento del tráfico desde Argentina ha sido exponencial (de 186.000 en 2021 llegará a 400.000 en 2025), no todos los pasajeros se quedan en República Dominicana sino que, aprovechando la ubicación geográfica del país, como alguna vez lo hizo Copa, no todos los pasajeros que embarcan en Buenos Aires se quedan en aquel país sino que continúan, mediante el hub desarrollado por la empresa, a otros destinos en el Caribe y Norteamérica. Por lo pronto la empresa ya dispone de seis destinos en Estados unidos y aspira a llegar a 16 en poco tiempo.

Si bien actualmente el 90% de los pasajeros que utilizan la ruta Buenos Aires-Santo Domingo son argentinos – sin duda favorecido por tendencia hacia un turismo emisivo y el valor del dólar – la aspiración de la compañía es llegar a 70/30, especialmente cuando estén funcionando los vuelos desde Santo Domingo, lo que implicaría un trabajo de promoción importante de Argentina como destino.

Respecto a la flota, si bien Pacheco Méndez reconoció demoras de entregas por parte de Boeing, afirmó que este año tienen previsto recibir 3 equipos, 4 el año que viene y 8 en 2027 lo que implica que en 2028 habrán recibido la totalidad de los 20 B738-MAX ordenados inicialmente lo que supuso una inversión de U$S 3.400 millones. “Recién entonces, en base a la demanda y el plan de rutas, establecemos nuestro plan de flota”. Esto no implica que no estén ya en conversaciones con empresas como Airbus y Boeing.

(Fuente)

Aval de Calidad

  • Arcor

     

    Arcor
  • Coca Cola

     

    Coca Cola
  • Tarjeta Naranja

     

    Tarjeta Naranja
  • Ecogas

     

    Ecogas

Recursos Humanos