Cargando...

Empresa

Somos una Empresa íntegramente comprometida con la satisfacción del viajero, brindándole soporte permanente antes y durante su viaje

Queremos ser reconocidos como una Empresa orientada hacia nuestros Clientes, que se esfuerza continuamente por conocer y satisfacer sus necesidades. Hoy los desafíos son mayores y requieren una renovación contínua del compromiso asumido, buscando acciones dinámicas y creativas que aporten soluciones concretas para aquellos sectores que más la necesitan.

La amplia nómina de Empresas que trabajan con PUNTO TURÍSTICO es el aval de la calidad del servicio prestado, sostenido a través del tiempo y signado por la constante innovación y mejora de los servicios.

 

Dirección
San Lorenzo 25 - 4to Piso
Edificio QM Office – Nueva Córdoba
Tel: + 54 351 / 5695800
X5000AZA – Córdoba, Argentina
Email: reservas@pturistico.com.ar

 

¿Necesita Asesoramiento?

Contáctenos

Novedades / Noticias

ALTA: Argentina es el país menos competitivo en materia de impuestos sobre el precio del boleto

Antes de este incremento, Argentina ya enfrentaba un entorno desafiante en comparación con otros países de América Latina y el Caribe. Según el Índice de Competitividad de ALTA – Amadeus de 2022. Mientras países como Brasil, Chile y Cuba ofrecen tasas más competitivas, Argentina presenta una carga impositiva significativamente más alta, con un impuesto de salida que representa el 30% del precio promedio de un boleto en el segundo trimestre de 2022, un 84% más elevado que el promedio en la región. Argentina es el país menos competitivo en materia de impuestos sobre el precio del boleto, los cuales suman 112% sobre el precio. Este marco impositivo hace que viajar en avión sea considerablemente más costoso y de más difícil acceso para la población que no solo necesita transportarse por turismo.


El turismo internacional emisivo por vía aérea en Argentina está 18% por debajo de los niveles de 2019 (acumulado enero-septiembre), y este nuevo incremento encarece aún más los boletos aéreos. Esta situación desincentiva la demanda en un momento crucial donde los argentinos planean viajes de verano. Además, en el acumulado enero-octubre, el tráfico internacional de pasajeros está un 22% por debajo de los niveles de 2019, mostrando una de las recuperaciones más lentas en la región. En contraste, Colombia, que redujo el IVA a boletos aéreos del 19% al 5% entre 2020 y 2022, ha visto un incremento del 33% por encima de sus niveles de 2019.

Estamos convencidos de que una revisión de esta política impositiva es esencial para fomentar la recuperación del sector aéreo en Argentina y mejorar su competitividad a nivel regional. Estamos comprometidos a colaborar con las autoridades para encontrar soluciones que apoyen el crecimiento sostenible de la aviación y el turismo, beneficiando tanto a la industria como a los consumidores. Nuestro llamado es a reconsiderar esta medida para proteger el bienestar económico y social del país y garantizar la continuidad en la recuperación de las operaciones aéreas.

(Fuente)

Una semana movida, y con mucha incertidumbre en el sector aéreo. Con algunos gremialistas, además, con incontinencia verbal

Aunque los números finales obtenidos por los candidatos, no dejaban dudas de que también allí, y pese a la campaña del miedo, muchos de los empleados de estas empresas y organismo también habían votado por Javier Milei.

Obviamente el fastidio en el ambiente se reflejaba más nítidamente en Aerolíneas Argentinas empresa que se ha convertido en un caso testigo para juzgar la gestión libertaria. No necesariamente su privatización, por lo menos inicialmente, sino el posible traspaso con fondos para subsistir un año a los empleados, que no es lo mismo, como señalaron erróneamente algunos medios, a los gremios.


Sin embargo, fueron justamente dos secretarios generales los que salieron primeros a hacer declaraciones a los medios, mientras que el resto mantuvo un prudente silencio. Edgardo Llano, titular de la Asociación de Personal Aeronáutico (APA) en C5N, afirmó que Milei “quiere firmar la muerte de Aerolíneas Argentinas” y que “es imposible hacer una cooperativa con 12.000 empleados”. También habló de los riesgos de abrir los cielos – como si no hubiera suficientes experiencias en el mundo – y alertó sobre la reacción de los gremios. En Radio 10 dijo: “Entregarles la compañía a los trabajadores, sería el certificado de defunción para Aerolíneas”. Además, ratificar algo que pocos dudan: “Esta empresa sin los aportes del Estado no puede funcionar”.

Dato que confirman y dimensionan los 8 mil millones de dólares que la empresa recibió del Tesoro desde su re-estatización en 2008 hasta aquí.

Otro dirigente gremial que habló con la prensa fue Pablo Biró, titular de la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA) que, llamativamente, estuvo ese martes más sosegado que en otras oportunidades y bajó los decibeles al decir: “Lo que va a suceder es lo que sucede siempre en un cambio de administración: van a desembarcar, la van a auditar y se van a sorprender gratamente por la forma de operación de la compañía”.


Y agregó: “Cuando Milei, que es economista, vea el impacto de Aerolíneas sobre el PBI de la Argentina, no solo no se la va a querer dar a los trabajadores, sino que va a buscar un management eficiente para potenciarla”.

Tal fue la sorpresa de algunos de sus colegas por el tono de las declaraciones que se preguntaban si no se estará candidateando para conducir la empresa si, como se dijo, pasa “inicialmente” con recursos del Estado, a ser administrada por los trabajadores.

Pero 24 horas después, Biró volvió a ser Biró y amenazó con que si pretenden privatizar Aerolíneas “ellos la van a defender y nos va a tener que matar, literalmente”.

La diferencia entre la buena predisposición del martes, frente al proyecto de traspasar la empresa a los trabajadores, y el exabrupto del miércoles ante la posible privatización, reflotó un rumor que circuló un tiempo atrás – aunque nadie se atrevió a confirmarlo con nombre y apellido – sobre un encuentro reservado entre el dirigente gremial y el por entonces candidato Milel. Solo ellos saben de qué hablaron, si la reunión existió


Pero las idas y vueltas de Biró, no terminaron allí. Horas más tarde, el efusivo comandante de A330 de la empresa estatal salió a pedir disculpas, reconociendo que se había equivocado, “llevado por la pregunta del periodista y su propia efusividad, al punto que él mismo se había sorprendido por lo que había dicho y que respetaba lo que el 55% de los argentinos habían votado el domingo. Algo que en el barrio suelen graficar como “retroceder en chancletas”. Más tarde, un comunicado de prensa de APLA, ratificaba esta postura.

Otro tema que surgió también esta semana es la confianza de los gremialistas en que para cambiar el estatus institucional de Aerolíneas Argentinas – privatizarlas o cederla a los empleados – va a ser necesario modificar o derogar por lo menos dos leyes, que surgieron cuando la empresa volvió al Estado, lo que implica recorrer una ruta plagada de cumulonimbos.

La primera – según explicó el especialista en temas aeronáuticos Carlos Vázquez – la Ley 27412 o “de rescate” impide que se pueda ceder más del 50% de las acciones de Aerolíneas, que, no hay que olvidar, es un Sociedad Anónima. La segunda, la Ley 26.466, la de “expropiación” (fines de 2008) la que obliga al Poder Ejecutivo en su Artículo 3 “garantizar la prestación de los servicios, y a instrumentará los mecanismos necesarios a los fines de cubrir las necesidades financieras derivadas de las empresas”. Se refiere al grupo Aerolíneas Argentinas.

Mientras tanto, sectores del oficialismo en combinación con algunos gremios, estarían diseñando la estrategia – dicen que hay antecedentes – para plantear que tanto Nicolás Posse, designado ministro del Interior, y Guillermo Ferraro, posible ministro de Infraestructura, a cargo de Transporte, Obras Públicas, Energía, Minería y Comunicaciones deberían inhibirse, ya que tendrían un conflicto de intereses. En el primer caso, de todo lo que tenga que ver con lo aéreo, por haber trabajado hasta este año, cuando pidió licencia, en Aeropuertos Argentina 2000 (donde conoció a Milei), y el segundo en temas de Aerolíneas por haber sido director hasta abril de KPGM Argentina, empresa asesora que audita desde hace años los balances de Aerolíneas Argentinas.


Consultado un colaborador de la Libertad Avanza sobre este tema solo contestó “Hemos ganado batallas más grandes, como la de este domingo”.

(Fuente)

Se acabó la campaña, y Aerolíneas Argentinas incrementó sorpresivamente sus tarifas de cabotaje un 20%. ¿Habr&aacut

Si bien en el programa “Precios justos” de la aerolínea estatal había cierta movilidad en el precio de los pasajes de alrededor de un 3% mensual, lo concreto es que este miércoles los pasajes Premium y Flex aumentaron un 20%, los Plus un 15% y los de base un 10%.

También se incrementaron en aquellos servicios sobre los que puede optar el pasajero como equipaje, asientos especiales, etc.

Cada una de esas tarifas son categorías que incluyen distintos servicios a los pasajeros, desde los equipajes que pueden llevar hasta los asientos premium disponibles en algunos vuelos.

(Fuente)

Aval de Calidad

  • Arcor

     

    Arcor
  • Coca Cola

     

    Coca Cola
  • Tarjeta Naranja

     

    Tarjeta Naranja
  • Ecogas

     

    Ecogas

Recursos Humanos