Cargando...

Empresa

Somos una Empresa íntegramente comprometida con la satisfacción del viajero, brindándole soporte permanente antes y durante su viaje

Queremos ser reconocidos como una Empresa orientada hacia nuestros Clientes, que se esfuerza continuamente por conocer y satisfacer sus necesidades. Hoy los desafíos son mayores y requieren una renovación contínua del compromiso asumido, buscando acciones dinámicas y creativas que aporten soluciones concretas para aquellos sectores que más la necesitan.

La amplia nómina de Empresas que trabajan con PUNTO TURÍSTICO es el aval de la calidad del servicio prestado, sostenido a través del tiempo y signado por la constante innovación y mejora de los servicios.

 

Dirección
San Lorenzo 25 - 4to Piso
Edificio QM Office – Nueva Córdoba
Tel: + 54 351 / 5695800
X5000AZA – Córdoba, Argentina
Email: reservas@pturistico.com.ar

 

¿Necesita Asesoramiento?

Contáctenos

Novedades / Noticias

Tráfico aéreo en Argentina en marzo: bien en cabotaje y muy bien en internacional

De los cuadros de marzo se desprende un crecimiento en cabotaje del 10% (1.533.000 pasajeros transportados) respecto al mismo mes del 2024, y una variación de +25% en internacional (1.135.000).

Combinados ambos mercados, el movimiento total (doméstico más internacional) durante el tercer mes del año fue de 2.952.000 pasajeros, un 17% más que en marzo de 2024.

Un dato que obviamente entusiasmó a las autoridades de la Secretaría de Transporte – hay que leerlo en clave política – es que el salto del tráfico total fue del 27% respecto al mismo mes de 2023, cuando la administración era otra.

También que el crecimiento en cabotaje respecto a marzo de 2023 fue del 12%, y del 47% en internacional.

En el acumulado enero-marzo el salto fue del 7% en cabotaje, 23 en internacional y del 14% en el total.

Respecto al movimiento de aviones, los mismos fueron en cabotaje 26.740 y 8.995 en internacional lo que suma 35.735 vuelos, 10% más que en marzo de 2024.

En cuanto a la participación de las compañías en el doméstico, Aerolíneas Argentinas absorbió el 60% de los pasajeros transportados (frente al 68% de marzo 2024, -8 puntos porcentuales), Flybondi el 21% (igual que un año atrás) y JetSmart, la que más creció, que pasó de un 11% hace un año a 19% (+8pp) ahora.

El internacional, Aerolíneas Argentinas mantuvo el liderazgo con el 20% de los pasajeros transportados (un 1% menos que en 2024), seguida por Latam que conservó su 15%, Gol 9%, JetSmart grupo 7%, American Airlines, Copa e Iberia (5%) y Sky 4%. El 40% correspondió al resto de las compañías internacionales que operan en el país.

Tomando solo el mercado regional, Latam absorbió el 24%, seguida de cerca por Aerolíneas Argentinas con el 22%, lo que implica haber perdido ésta el liderazgo en el segmento. Las siguieron Gol 14%, JetSmart (grupo) 10%, Sky 6%, Flybondi 5% y Avianca 5%. El resto:14%.

En resto del mundo, es decir sin regional, Aerolíneas Argentinas está al frente con un 16% del mercado, Iberia, Copa y American Airlines la siguen con el 15%, Delta y Air Europa 6%, United 5%, e ITA, Aeroméxico y Lufthansa 4%. El resto 10%.

En las rutas más destacadas, como Argentina-Brasil, Gol acapara el 27% del tráfico seguida por Aerolíneas Argentinas con el 25%, en tanto que en la ruta Argentina-Chile el 47% lo absorbe Latam, el 23% Sky, el 14% JetSmart y el 10% Aerolíneas Argentinas. En la ruta Argentina-España el líder indiscutido es Iberia con el 63% del tráfico, en Argentina –Estados Unidos es American Airlines con el 50% y en la ruta Argentina-Perú, quien la encabeza es Latam que acapara el 69%.

En cuanto al nivel de ocupación en cabotaje, JetSmart registró un 84% en marzo, en tanto que Aerolíneas y Flybondi lograron un llenado del 82%, Andes un 59% y American Jet un 43%.

En internacional, las que registraron una mejor ocupación operando desde Argentina fueron Air Europa (95%), Copa (94%), Lufthansa y United (92%) e Iberia y Aeroméxico (90%).

Aeroparque fue el aeropuerto con mayor movimiento en marzo (1.537.369 pasajeros), seguido por Ezeiza (1.115.005). Luego se ubicaron Córdoba, Mendoza, Bariloche, Puerto Iguazú, Salta, Ushuaia, Neuquén y El Calafate.

Respecto a la carga transportada en marzo, las toneladas en cabotaje fueron 410, un 22% más que en marzo 2024. Aerolíneas Argentinas trasladó el 97% de estas.

En internacional, las que ingresaron, fueron 6.729 toneladas, un 0,3% más que el año pasado y un 12% también más que en 2023. Las toneladas exportadas fueron 9.038, un 14% más que en marzo 2024 y un 15% más que en 2023.

En importación, Iberia con el 10% del total, American Airlines con el 9% y Federal Express también con el 9% fueron las que más carga transportaron hacia el país, en tanto que en exportaciones las líderes fueron American Airlines (17%), Aerolíneas Argentinas (12%) y Federal Express (7%).

(Fuente)

Aerolíneas Argentinas: Se acabó el CEPO cambiario. ¿Y ahora qué?

Pero la medida, ¿es buena para todos? ¿Lo es también para los resultados económicos de Aerolíneas Argentinas?

Veinte días atrás, la Secretaría de Hacienda, que depende del Ministerio de Economía de la Nación, difundió el resultado económico de las empresas estatales, o con control accionario del Estado Nacional, correspondientes al ejercicio contable 2024, lo que, obviamente, incluye a Aerolíneas Argentinas.

Allí se informaba que esta empresa, como se publicó oportunamente, tuvo durante el año pasado ingresos por 3,07 billones de pesos.

El desglose de dicha cifra sería la siguiente:

Se desprende que “Transferencias corrientes” son los aportes del Estado a la empresa (fondos utilizados, según se dijo, para un programa de retiros voluntarios y jubilaciones anticipadas), en tanto que “Otros Ingresos” serían aquellos que no provienen por la operación comercial de la empresa.

Básicamente, ingresos financieros, el más conocido, ingreso originados por liquidar los dólares (provenientes de las ventas internacionales) o en el exterior al denominado dólar MEP, cuya cotización era mayor al denominado “dólar oficial”.  Es decir, el que se utiliza para pagar los gastos de la empresa (combustible, alquileres de aviones, repuestos de aeronaves, rampa en el exterior, etc.).

La oportunidad fue aprovechada por la empresa que incentivó las compras de pasajes a través de la sucursal Uruguay donde los viajeros podían pagar los mismos en dólares billetes, obviamente comprados en el “mercado blue”, a valor del “dólar turista”, inferior, a si lo hacían aquí y con tarjetas de crédito.

Al mismo tiempo en dicho informe se afirma que la empresa tuvo un resultado económico positivo de unos 156.323,90 millones de pesos. Un numero sensiblemente menor que el ingreso financiero del “juego” con los dólares.

También en dicho informe se indicaba que la empresa había registrado un “Resultado Operativo” negativo (o sea una pérdida) de 57.404,7 millones de pesos. O sea, según informaba la Secretaria de Hacienda, pérdidas por operar vuelos.

En base a esto, y hasta que aparezca el balance oficial que confecciona la empresa, lleva a presumir que la supuesta ganancia anunciada por la empresa es consecuencia de un artilugio financiero. Algo así, como un subsidio encubierto.

Sin embargo, esto no quita que la empresa haya tenido un avance significativo en sus resultados económicos respecto a años anteriores.

La pregunta, es saber qué pasará con los resultados de la empresa ahora que se quitó el cepo.

(Fuente)

¿Por qué los cargueros de Aerolíneas Argentinas vuelan tan poco?

Los dos equipos volaron 158,25 horas por mes, es decir 5,18 horas block por jornada, o sea 2,59 horas por avión por día.

Los aviones, de pasajeros readaptados en 2023 como cargueros, contaban entonces con 20 años de antigüedad, lo que supone una inversión importante por parte del lessor antes de alquilarlos a Aerolíneas, lo que ocurrió en febrero de ese año. Es decir, cuando quien lideraba la misma era el kirchnerista Pablo Ceriani, pero sin olvidar que el vicepresidente comercial era Fabián Lombardo, actual CEO y presidente de la compañía durante la era Milei.

No es la primera vez que la poca utilización de los aviones llama la atención. En enero de 2024, por ejemplo, los equipos no hicieron un solo vuelo en el mes, en tanto que en los primeros 23 días de febrero solo hicieron 5 (uno de prueba Ezeiza-Ezeiza) por lo que volaron solo 11,5 horas block promedio cada uno en el mes, cuando lo lógico para un avión de ese tipo son unas 12 horas block por día.

A raíz de esta nota, desde Aerolíneas Argentinas pidieron derecho a réplica para aclarar que, “si bien las horas de vuelos eran mínimas (nulas en enero e insignificantes en febrero) y la información era correcta, la empresa no perdía plata con la operación de los cargueros. Es más, hasta llegaron a decir “que el tema de alquilar los cargueros había sido el negocio de Aerolíneas Argentinas más rentable en 2023”. Obviamente, ni entonces ni ahora nadie vio el contrato o los contratos.

Según explicó un alto funcionario en off entonces, simultáneamente con la firma del contrato de alquiler con el lessor, por seis años por los dos B737, la empresa firmó también un contrato en paralelo, por el mismo tiempo, con la empresa Mirgor SA. El objetivo de ésta era contar, como mínimo, con un vuelo diario desde Rio Grande, en Tierra del Fuego, a Buenos Aires para traer componentes y repuestos electrónicos que la empresa produce allí.  Eso ponía a cubierto a la aerolínea por el alquiler y demás gastos de los B737.

Es decir, que cuando los aviones no volaban lo único que dejaba de cobrar la empresa eran obviamente los costos variables.

La respuesta ahora es básicamente la misma. ¿Es decir, si no los usa Mirgor SA, igual los paga? La respuesta fue que “no es tan lineal la cosa”, aunque vuelven a insistir en que las horas voladas no reflejan necesariamente la rentabilidad”.

(Fuente)

Aval de Calidad

  • Arcor

     

    Arcor
  • Coca Cola

     

    Coca Cola
  • Tarjeta Naranja

     

    Tarjeta Naranja
  • Ecogas

     

    Ecogas

Recursos Humanos