Tráfico aéreo en Argentina en marzo: bien en cabotaje y muy bien en internacional
De los cuadros de marzo se desprende un crecimiento en cabotaje del 10% (1.533.000 pasajeros transportados) respecto al mismo mes del 2024, y una variación de +25% en internacional (1.135.000).
Combinados ambos mercados, el movimiento total (doméstico más internacional) durante el tercer mes del año fue de 2.952.000 pasajeros, un 17% más que en marzo de 2024.
Un dato que obviamente entusiasmó a las autoridades de la Secretaría de Transporte – hay que leerlo en clave política – es que el salto del tráfico total fue del 27% respecto al mismo mes de 2023, cuando la administración era otra.
También que el crecimiento en cabotaje respecto a marzo de 2023 fue del 12%, y del 47% en internacional.
En el acumulado enero-marzo el salto fue del 7% en cabotaje, 23 en internacional y del 14% en el total.
Respecto al movimiento de aviones, los mismos fueron en cabotaje 26.740 y 8.995 en internacional lo que suma 35.735 vuelos, 10% más que en marzo de 2024.
En cuanto a la participación de las compañías en el doméstico, Aerolíneas Argentinas absorbió el 60% de los pasajeros transportados (frente al 68% de marzo 2024, -8 puntos porcentuales), Flybondi el 21% (igual que un año atrás) y JetSmart, la que más creció, que pasó de un 11% hace un año a 19% (+8pp) ahora.
El internacional, Aerolíneas Argentinas mantuvo el liderazgo con el 20% de los pasajeros transportados (un 1% menos que en 2024), seguida por Latam que conservó su 15%, Gol 9%, JetSmart grupo 7%, American Airlines, Copa e Iberia (5%) y Sky 4%. El 40% correspondió al resto de las compañías internacionales que operan en el país.
Tomando solo el mercado regional, Latam absorbió el 24%, seguida de cerca por Aerolíneas Argentinas con el 22%, lo que implica haber perdido ésta el liderazgo en el segmento. Las siguieron Gol 14%, JetSmart (grupo) 10%, Sky 6%, Flybondi 5% y Avianca 5%. El resto:14%.
En resto del mundo, es decir sin regional, Aerolíneas Argentinas está al frente con un 16% del mercado, Iberia, Copa y American Airlines la siguen con el 15%, Delta y Air Europa 6%, United 5%, e ITA, Aeroméxico y Lufthansa 4%. El resto 10%.
En las rutas más destacadas, como Argentina-Brasil, Gol acapara el 27% del tráfico seguida por Aerolíneas Argentinas con el 25%, en tanto que en la ruta Argentina-Chile el 47% lo absorbe Latam, el 23% Sky, el 14% JetSmart y el 10% Aerolíneas Argentinas. En la ruta Argentina-España el líder indiscutido es Iberia con el 63% del tráfico, en Argentina –Estados Unidos es American Airlines con el 50% y en la ruta Argentina-Perú, quien la encabeza es Latam que acapara el 69%.
En cuanto al nivel de ocupación en cabotaje, JetSmart registró un 84% en marzo, en tanto que Aerolíneas y Flybondi lograron un llenado del 82%, Andes un 59% y American Jet un 43%.
En internacional, las que registraron una mejor ocupación operando desde Argentina fueron Air Europa (95%), Copa (94%), Lufthansa y United (92%) e Iberia y Aeroméxico (90%).
Aeroparque fue el aeropuerto con mayor movimiento en marzo (1.537.369 pasajeros), seguido por Ezeiza (1.115.005). Luego se ubicaron Córdoba, Mendoza, Bariloche, Puerto Iguazú, Salta, Ushuaia, Neuquén y El Calafate.
Respecto a la carga transportada en marzo, las toneladas en cabotaje fueron 410, un 22% más que en marzo 2024. Aerolíneas Argentinas trasladó el 97% de estas.
En internacional, las que ingresaron, fueron 6.729 toneladas, un 0,3% más que el año pasado y un 12% también más que en 2023. Las toneladas exportadas fueron 9.038, un 14% más que en marzo 2024 y un 15% más que en 2023.
En importación, Iberia con el 10% del total, American Airlines con el 9% y Federal Express también con el 9% fueron las que más carga transportaron hacia el país, en tanto que en exportaciones las líderes fueron American Airlines (17%), Aerolíneas Argentinas (12%) y Federal Express (7%).
(Fuente)